martes, 16 de abril de 2013

GOMA XANTANA


Cuando comencé a meterme en todo este mundo de los celiacos, me ragalaron el libro COCINA Y SALUD: CELIAQUIA, escrito por Darina Allen (Máxima embajadora culinaria de Irlanda. Dirige la famosa Ballymaloe Cookery School, que ella misma fundó en 1983, donde realiza demostraciones de cocina para celiacos), Rosemary Kearney (Dirige su propio negocio de catering. Es graduada en ciencias de los alimentos y se ha formado como chef en la BAllymaloe Cookery School) y Coeliac UK (Es una organización benéfica  británica que proporciona soporte a los celiacos y a otros pacientes cuya calidad de vida puede mejorar con una dieta sin gluten).

Leyéndole es donde descubrí que existía un producto del que yo no sabía ni que existía, que se llama Goma Xantana y al que daban una gran importancia para la cocina sin gluten.
En el libro explican (Os trascribo literal) Es un producto relativamente nuevo y que para mí ya resulta indispensable para hornear. Las harinas sin gluten tienen una textura menos elástica. Si se les añade una pequeña cantidad de goma xantana recuperan, hasta cierto punto, estas cualidades elásticas. Esta goma es de gran ayuda para la cocina sin gluten y debería entrar en la lista de la compra de todos los celiacos.

Lo primero que yo hice para mi nieto fué el pan sin gluten en la panificadora y la textura que me quedó fué  como áspera y además se demigajaba muchísimo. Con la goma xantana, la cosa cambia, es cierto que queda la miga más elástica. También lo he probado con un bizcocho y no tiene nada que ver hacerlo con goma xantana que sin ella.
No tengo ningún tipo de foto para poderos mostrar nada de ésto, fueron mis principios y ni tan siqueira se me había pasado por la imaginaciónque alguna vez haría un blog de cocina.

Después comenzó la tarea de encontrar goma xantana, no la localizada por ninguna parte. En el único lugar donde se localizaba era en Manuel Riesgo, pero lo vendían en un envase con bastante cantidad y con un precio importante. No me decidí a comprarlo porque buscaba algo pequeño y más económico para poder probarlo antes no fuera que no me diera resultado.
Por fin lo localicé en De cake, un bote de 35 grms. y aunque no es barato si era asequible.

Para mí el resutlado ha sido fantástico, se nota un montón.

Seguro que a muchos de vosotros no os he contado nada que no supieráis, pero por si había por ahí alguien  que no estuviese enteradoos dejo esta nota hablando de éste producto que para mi ha sido un gran descubrimiento.




GALLETAS DE LACASITOS SIN GLUTEN


Como ya he comentado mi nieto es celiaco, sólo tiene 3 añitos y como sabemos que lo es desde antes del año, nunca ha comido nada fuera de su alimentación permitida, ni tan siquiera golosinas, ahora cuesta trabajo que pruebe nuevas cosas. Los lacasitos le gustan muchísimo, así que cuando vi la receta en el blog de cakelicioso me dije, ésta es la mía, aprovechando que lleven lacasitos le llamarán la atención y las probará, pero mi gozo en un pozo, se las he hecho y cuando se las dimos quería coger los lacasitos pero la galleta ni probarla.
Lo que si os comento es que han salido buenísimas, estaban muy ricas, y sobre todo no se desmigajan.
La única modificación que he hecho a la receta oririginal es que he añadido 1/2 cucharadita de goma xantana.

INGREDIENTES

  •  50 Grms. de azúcar morena
  •  50 Grms. de azúcar blanca
  •  1 Cucharadita de extracto de vainilla
  •  85 Grms. de mantequilla a temperatura ambiente
  •  1 Huevo
  •  80 Grms. de harina schar (Mix C)
  •  50 Grms. de maizena
  •  20 Grms. de harina de arroz
  •  1 Pizca de sal
  •  1/2 Cucharadita de bicarbonato sódico
  •  1/2 Cucharadita de goma xantana
  •  Lastos.
 ELABORACIÓN

  1. Ponemos el hornos a precaletnar a una temperatura de 180º
  2. En un bol mezclamos el azúcar morena, el azúcar blanca, el extracto de vainilla, la mantequila. Lo batimos todos hasta que nos quede con una consistencia cremosa.
  3. Añadimos el huevo, y volvemos a batir hasta que quede incorporado.
  4. En otro bol mezclamos las harinas tamizadas, junto con el bicarbonato sódico y la goma xantana, lo mezclamos bien.
  5. Se van añadiendo las harinas poco a poco a la mezcla anterior hasta que quede toda incorporada.
  6. Dejamos reposar la masa una 1/2 hora.
  7. Poner en la bandeja del horno papel para hornear.
  8. Hacer bolitas con la masa obtenida e ir dejándolas en la bandeja, aplastar con la palma de la mano
  9. Poner los Lacasitos al gusto.
  10. Hornear a una temperatura de 170º con ventilador durante unos 15/20 minutos.
NOTA:

La primera tanda de galletas las hice sin dejar reposar la pasta, queda bastante pegajosa como advertía en su blog cakelicioso y hay que enharinarse las manos para poder trabajarla. Como me sobró pasta para hacer una segunda tanda la dejé en la nevera el tiempo que tardaron en hacerse las primeras galletas. Cuando fuí a preparlas la manera de trabajar la pasta era mucho más cómoda y menos pegajosa, por eso pongo en la receta dejar reposar, la viene bien.


viernes, 12 de abril de 2013

PAN INTEGRAL IRLANDES


Por fin me he decidido a publicar mi primera entrada.

El otro día buscando recetas a través de internet, me encontré con ésta receta de PAN INTEGRAL IRLANDES, lo que me pasó es como soy novata no me quedé con el link de quien lo tenía publicado, así que sintiéndolo mucho no puedo poner su referencia. Me llamó muchísimo la atención que estuviera hecho con cerveza negra y me decidí a hacerlo.
Cuando lo he probado me ha sorprendio su sabor, queda una mezcla entre dulce y salado. Al principio parece que tiene un sabor dulce, como un poco a regaliz, predomina el sabor de la cerveza negra, pero el final es salado, así que combina tanto con dulces como salados.
Yo lo he comido un poco tostado con mermelada y también preparé unos pinchos porque venían unos amigos a casa y quedó exactamente igual de rico.
Quedó estupendo el contraste de sabores al mezclarlo con paté y lo mismo con queso cremoso a las finas hierbas.
Queda un pan muy sabroso y esponjoso, además se ha conservado estupendamente.
El pan lo conservo metido en una bolsa en la nevera, un ratito antes de ir a utilizarlo lo saco, corto los trozos que creo que vamos a utilizar y en lo que acabamos de poner la mesa se queda estupendo.

 INGREDIENTES
  •  300 ml. de Guinnes o cerveza negra
  • 25 grms. de mantquilla sin sal ablandada
  • 1 y 1/2 cucharadita de sal.
  • 2 cucharaditas de jengibre molido
  • 275 grms. de harina fuerza
  • 175 grms. harina de fuerza integral
  • 3 cucharadas de azúcar de melaza  (morena)
  • 1 y 1/4 cucharadita de levadura en polvo ó 8 grms. de levadura fresca.
ELABORACIÓN

Vamos poniendo en la cubeta de la panificadora todos los ingredientes, en la mía primero todos los líquidos y lo último la harina.
Queda de esta manera:
  1. Poner la cerveza
  2. Incorporar la mantequilla
  3. Incorporar el azúcar
  4. En un bol mezclar las harinas, junto con el jengibre, la pizca de sal y la levadura si es la de polvo, en caso de que fuera fresca desmenuzarla e incorporarla como último ingrediente, encima de la harina.
  5. Se vuelca en la panificadora.
  6. Programar en el programa básico. (3 horas aproximadamente). En mi panificadora el nº.: 1
Una vez acabado el programa sacar del a cubeta lo antes posible, si no se humedece mucho, poner sobre una rejilla y dejar enfriar.

Y.................... listo para comer.......................

Espero que os guste.

martes, 9 de abril de 2013

Presentación.

Hola a todo el mundo.

Me llamo Lola, vivo en Madrid, de jovencita ya no tengo nada, estoy casada, tengo un hijo y un nieto de 3 años.

Por fin me he decidido a publicar este blog, para poder compartirlo con todos vosotros.
Confieso que cuando me casé y me fuí de la casa de mis padres (que de esto hace ya bastante), no sabía ni freir un huevo, poco a poco con la ayuda de los libros de cocina y de mi madre, comencé a defenderme, descubriendo que me gusta, que no me importa echarle tiempo porque lo disfruto.
En mi cocina abundan los platos de verduras frescas, que procuro variar o cocinarlos de maneras distintas para que no sea monótono, procuro evitar las grasas y los fritos. En nuestra dieta, sobre todo los fines de semana suele haber una legumbre, en fin procuro que tengamos una dieta variada y equilibrada.

Con la repostería sólo me había metido de refilón, pero nació mi nieto y al año descubieron que era celiaco, así que me tiré directamente a la piscina, tenía que ponerme manos a la obra.
Lo primero que hice fué comprar un panificadora, y he acabado haciendo pan tanto con gluten como sin él.
Nos hicimos socios de la asociación de Celiacos de Madrid y comencé a meterme en Internet para investigar sobre la celiaquía y así es como descubrí vuestros blog.
Por otro lado os cuento que la empresa en la que llevaba trabajando 20 años cerró, a los 7 meses encontré trabajo y tuve la suerte de encontrarme con una compañera que seguro que muchos de vosotros conocéis crispi & cake . Ella es la persona que me ha ido enseñando sobre los blog, me ha puesto al día sobre todas las cosas de repostería actual y la que me ha animado para que hiciera este blog.

Este blog se lo dedico con todo mi cariño a mi Nieto y también a mi amiga y compañera crispi & cake por todo lo que me ha ayudado.
Espero aunque soy muy novata poder aportar algo con mi blog.

Un saludo para todos.